¿Se puede trabajar solo con Linux? – La instalación

linux forever
escrito por un humano, no por la IA clock6 min

CentOS 7.5

En la entrega anterior te comentaba mi proyecto de trabajar unicamente con Linux durante un año. Esta ha sido mi primera semana con mi equipo en Linux y estas son mis sensaciones iniciales.

Los primeros pasos han consistido en instalar el propio SO y las herramientas imprescindibles para poder decir que tengo una máquina completamente operativa.

Con respecto a Linux he instalado CentOS versión 7.5 a partir de una imagen Everything ISO. He optado por el entorno «Developer Workstation» que instala varias herramientas de desarrollo de salida.

Además he incluido estas otras opciones:

  • Recommended development headers and libraries for developing applications to run on CentOS Linux + Additional development headers and libraries for building open-source applications.
  • Tools for debugging misbehaving applications and diagnosing performance problems + GUI debugging tools.
  • Tools for diagnosing system and application-level performance problems.
  • (@hardware-monitoring) A set of tools to monitor server hardware.
  • Security tools for integrity and trust verification.
  • Java support for the CentOS Linux Server and Desktop Platforms (OpenJDK).
  • Perl interfaces to common libraries and functionality + Basic Perl web application support.
  • Basic Python web application support.
  • Apache Web Server.
  • PHP web application framework.
  • The MariaDB SQL database server, and associated packages.
  • A full-purpose office suite, and other productivity tools (LibreOffice).
  • Software for creation and manipulation of still images.
  • Email, chat, and video conferencing software.
  • Virtualization suite (libvirt client, hypervisor and tools)

La instalación se me hizo algo larga (instalé un gran número de paquetes) y no noté para nada la velocidad del disco SSD.

Las imprescindibles

Siguiente paso instalar las aplicaciones que suelo usar en mi día a día. Una buena parte se añadieron con la instalación inicial de Linux, pero luego ha habido que ir categoría por categoría, eligiendo si instalar la misma aplicación que usaba en Windows o un remplazo de ésta.

Este proceso de buscar equivalentes ha sido interesante y detallo aquí como ha quedado el mapeo de aplicaciones del mundo Windows al mundo Linux. Lo voy dividiendo por las categorías de las aplicaciones.

Categoría Contenidos

WINDOWSLINUXUSO
CamStudioOpen Broadcaster SoftwareCreación de vídeos
GIMPGIMPEdición de imágenes
InkscapeInkscapeEdición de gráficos vectoriales
PhotoScapedarktableRetoque fotográfico

Lo mas complejo ha sido encontrar un remplazo a PhotoScape. Este programa permite la edición simple de imágenes. Viene muy bien para los pequeños ajustes que tenemos que hacer antes de llevar una imagen a la Web y es muy sencillo de manejar. Su remplazo es bastante mas potente y también mas complejo de usar. Creo que algún día puedo llegar echar en falta la capacidad de proceso por lotes de PhotoScape (¿alguien se apunta a portarlo?).

Categoría Entretenimiento

WINDOWSLINUXUSO
CalibreCalibreLibros electrónicos
FotosImage ViewerFotografías
GrooveRythmboxMúscia (local)
MPC-HCVLC Media PlayerVídeos
SpotifySpotifyMúsica (streaming)

Una nota importante es que por defecto la instalación de Linux incluye muy pocos codecs de Vídeo. Para disponer de los codecs mas habituales, lo mejor es instalar una herramienta como VLC Media Player, mejor que tratar de buscar cada codec por separado.

Categoría Navegadores

WINDOWSLINUXSU PUNTO FUERTE
BraveBraveEl bloqueador de publicidad. Es el que mas uso en el día a día.
ChromeChromeSu consola web. Lo uso principalmente para depurar aplicaciones web.
FirefoxFirefoxEl mas estándar. Siempre lo uso en modo de navegación privada, con lo que la caché está bien limpita y no hay cookies de sesiones anteriores.
TorTorPrivacidad total. En realidad no lo uso para nada … (confesable).

En esta categoría hay un 100% de equivalencias. De todas formas ninguno de los navegadores incluye Flash, que era el uso que anteriormente daba a Internet Explorer. De momento trataremos de vivir sin Flash.

Categoría Productividad

WINDOWSLINUXUSO
7zNautilusArchiver / Compresor
Acrobat ReaderevinceVisualizar PDFs
Dropboxrclone + rclone BrowserAlmacenamiento en la nube
Impresora SamsungImpresora SamsungImprimir
LibreOfficeLibreOfficeOfimática
SkypeSkypeVideoconferencia, chat
ThunderbirdThunderbirdCorreo electrónico
uTorrentqBittorrentDescargas de archivos «tochos»
WunderlistWunderlistUXLista de tareas

bittorrent

Se suelen asociar los programas de descarga de bittorrent como software «de piratas». No digo que no sea un uso frecuente y desde luego es la causa raíz de su popularidad. No obstante también hay usos lícitos de este software y muchos archivos de grandes dimensiones suelen ofrecerse a través de bittorrent (además de la descarga habitual HTTP o FTP). ¿Por qué? Pues porque es mas rápido, mas robusto y mas confiable.

Para que os hagáis una idea, al preparar la instalación de Linux comencé bajando la DVD ISO que ocupa unos 4GB. Tras probar varios mirrors y ver que iba lento en cualquiera, vi que el proyecto CentOS ofrecía la posibilidad de un torrent y lo usé para descargar la Everything ISO que ocupa mas de el doble que la DVD ISO.

¿Sospechas cuál terminó antes? Efectivamente, bittorrent descargo antes mas del doble de información. Y eso que la descarga HTTP empezó con algún minuto de ventaja.

Almacenamiento en la nube

Con respecto al almacenamiento en la nube, rclone ha resultado ser todo un descubrimiento. 

En Windows usaba tanto Dropbox como Google Drive, pero solo tenía instalado el cliente de escritorio de Dropbox. El cliente de Google Drive resultó ser demasiado cotilla y se dio a los excesos en el consumo de recursos. Lo use durante un tiempo para tener en la nube una copia de seguridad de cierta información crítica de mi ordenador que actualizaba con frecuencia. Pero cuando cesó la necesidad, desinstalé el cliente de Google. No pude aguantar tamaña competencia.

Al pasar a CentOS me planteé instalar Dropbox, pero en fecha reciente (7 de noviembre) dejaron de dar soporte a gran parte de la comunidad Linux. Actualmente solo soportan Ubuntu 14 y Fedora 21. Y peor aún, solo se soportan los sistemas de archivos tipo ext4. En mi tierra a esto le dicen «niño, vete a tu casa que aquí molestas».

Intenté instalarlo a partir de código fuente, pero tiene una dependencia con libgc > 2.19 y CentOS está aún por debajo de esa versión.  

Traté por tanto de buscar un cliente compatible con servicios de almacenamiento en la nube y el que me pareció mas versátil fue rclone. rclone es compatible con Google Drive, Dropbox y otro par de docenas mas de servicios de almacenamiento en la nube.

La idea que mas me gusta de rclone es que no trata de mantener sincronía entre un directorio local y otro remoto, sino que te permite montar tu almacenamiento en la nube como si se tratase de otra unidad de disco.  Cuando lo necesitas lo montas (como si enchufases un disco USB) lees o escribes lo que quieres y cuando terminas lo desmontas. Si no lo usas no gastas.

Otra gran ventaja es que puedes configurar varias conexiones a varios servicios de almacenamiento, iguales o diferentes. Los configuras una vez y luego montas los que necesitas en cada momento.  ¿O es que soy el único que tiene varias cuentas de Google con 15GB de quota cada una?

rclone como tal es una herramienta de línea de comandos. Para el uso diario se necesita un GUI, y es aquí donde hay que añadir rclone Browser. No es ninguna maravilla del diseño gráfico (de hecho la configuración se sigue haciendo a través de un terminal estándar) pero cumple su propósito para las tareas del día a día. Al fin y al cabo se trata de montar la unidad y luego ya trabajar con las herramientas de Linux. 

Categoría Seguridad

WINDOWSLINUXUSO
Autofirma????Firma digital para varios organismos públicos
Avast Free AntivirusN/AProtegerme de los «chicos malos»
Certificados X.509Certificados X.509Firma digital (DNI)
KleopatraKleopatraFirma digital (OpenPGP)
OpenPGPOpenPGPSeguridad basada en el cifrado
Windows DefenderfirewalldFirewall

En esta categoría me he encontrado con el primer problema de una aplicación que no está disponible para CentOS. Autofirma está portada únicamente para Ubuntu. Si necesito firmar algo en una Web que solo soporta este método, tengo la posibilidad de llevarme mi certificado X.509 a una máquina Ubuntu que ejecuto virtualizada, aunque espero que o bien quede obsoleta o bien se porte a mas distros.

En cuanto al antivirus, me he plateado instalar ClamAV pero solo tendría sentido si mi máquina actuase como servidor de correo saliente, cosa que no hace.

Categoría Desarrollo

WINDOWSLINUXUSO
AtomAtomEdición de código
EclipseEclipseIDE para Java
FileZillaFileZillaFTP
gitgitgVersionado de software
HeidiSQLDBeaverGUI para acceso a Bases de Datos
Oracle Java JDKOpenJDKJava – Desarrollo
Oracle Java JREOpenJDK Runtime EnvironmentJava – Runtime
MongoDBMongoDBBase de datos NoSQL
CompassCompassGUI para MongoDB
Notepad++NotepadqqEdición de ficheros de texto
VirtualBoxlibvirtMáquinas virtuales
PuTTYsshAcceso seguro a servidores Linux
sqlclsqlclCLI para Oracle Database
SQL DeveloperSQL DeveloperGUI para Oracle Database
VMware workstationlibvirtMáquinas virtuales
WinMergeMeldDiferencias entre archivos
XAMPPLAMPPApache + MySQL + PHP + Perl

A pesar de que ha habido muchos cambios en esta categoría, realmente el único importante es pasar de las plataformas de virtualización de VMware y Oracle a la nativa de CentOS que es libvirt.

No es un paso estrictamente necesario. Hay hipervisores para las máquinas virtuales de VirtualBox y VMware que funcionan sobre CentOS. Sin embargo siento que sería una pequeña traición al espíritu CentOS no trabajar con su plataforma nativa.

El proceso no es inmediato por que exige convertir los discos de las máquinas virtuales del formato vmdk/vdi al formato de libvirt que es qcow2. No es complicado, pero las máquinas virtuales pesan bastante y lleva tiempo hacer las conversiones. En el caso de VirtualBox hay ademas que pasarlo primero a RAW, por lo que hay dos conversiones y se requiere de bastante espacio libre.

No obstante es aquí donde mas he notado el cambio de velocidad. En gran medida por el disco SSD, pero creo que libvirt es algo mas eficiente en el uso de recursos que Oracle y VMware. El punto negativo es que el GUI de la plataforma de virtualización es menos intuitivo que sus competidores (en algunos casos rayando lo espartano).

Business as Usual

Con todo instalado ahora toca hacer vida normal trabajando en CentOS. En la próxima entrega comentaré los puntos buenos y malos que voy viendo.

Por si alguien no se ha dado cuenta, todo el software que uso es OpenSource. Es completamente legal y no tengo por que pagar licencias ni royalties (regalías en la lengua de Cervantes) por su uso.

Si usase únicamente software comercial, con una licencia media de 100€ por aplicación estaríamos hablando de un coste anual de 4.500€ para mantener en la legalidad un ordenador de uso doméstico. ¿Sería abordable? 

Si tu respuesta es SI, me vas a permitir que te comente que tengo varias ideas sobre lo que podrías hacer con el dinero que actualmente te gastas en pagar licencias de software.