La pesca a mosca 101

pesca a mosca
escrito por un humano, no por la IA clock10 min

La modalidad de pesca a mosca ha tenido un auge relativamente reciente en España. Este artículo habla de los porqués de la popularidad de esta modalidad de pesca en detrimento de las modalidades mas tradicionales de la península ibérica. También describe los principios básicos de esta modalidad y puede ser un buen punto de partida para pescadores de otras modalidades interesados en ésta o para curiosos totalmente profanos en el mundo de la pesca.

La modalidad de la pesca a mosca

Se la denomina frecuentemente pesca a mosca, pero también pesca con mosca, pesca con cola de rata, pesca con sedal pesado, pesca con látigo o pesca a tralla.

Como vemos algunos nombres hacen referencia a el señuelo que mas frecuentemente se usa en esta modalidad (pesca a mosca o pesca con mosca); otros hacen referencia a una parte fundamental del material de pesca utilizado (pesca con cola de rata y pesca con sedal pesado); y finalmente otros hacen referencia a la técnica que se usa para realizar la presentación del señuelo (pesca con látigo y pesca a tralla), responsable de la gran estética y plasticidad de esta modalidad.

En sus orígenes la relación entre esta modalidad y la mosca era mucho mas evidente que en la actualidad.

La pesca con mosca es lo más divertido que puedes hacer de pie.

Arnold Gingrich

Algunas pinceladas históricas

Entiendo la pesca a mosca (es su acepción moderna) como una modalidad que parte de un equipo de pesca particular y que requiere de una técnica de lanzado especial. Es necesario hacer esta distinción para fijar de qué estamos hablando.

Si solo nos fijamos en el uso de moscas artificiales como señuelos de pesca, podemos remontarnos a la época del imperio romano para encontrar una primera referencia documentada en el siglo II.

El uso de este tipo de señuelos ha sido popular a lo largo de toda la historia. En España disponemos de algunas de las joyas literarias que nos hablan del montaje con pelos y plumas de diversos modelos de moscas que se usarían en las diferentes épocas del año. Destacan el Manuscrito de Astorga del leonés Juan de Bergara (datado 1624) por su extensa descripción de las imitaciones de mosca y su montaje, y el Tratadico de Pesca, del aragonés Fernando Basurto (1539) que describe el compendio de técnicas de pesca de la época, incluyendo también la pesca con imitaciones de moscas.

manuscrito de astorga juan de bergara
Manuscrito de Astorga. Juan de Bergara 1624 (facsimil)

La técnica de pesca a mosca, como la conocemos hoy,  tiene para mi su origen con la inclusión en el equipo de pesca del carrete mecánico. Este elemento completa el equipo en su forma actual, junto con la caña con anillas y la línea de seda. Por otro lado, al permitirnos el carrete pescar con una línea de mayor longitud, se comienza a desarrollar la técnica de lanzado propia de esta modalidad.

Los primeros carretes se fabrican en Inglaterra en las postrimerías del siglo XVIII. A principios del XIX se fundan los primeros clubes de pesca y en poco tiempo crean una fama elitista entorno a ésta modalidad de pesca: la pesca con mosca seca es considerada la única forma aceptable para pescar en ríos de aguas lentas.

Se considera al río Test (Hampshire, Inglaterra) como la cuna de la pesca a mosca moderna. De hecho, en este río solo está permitido pescar aguas arriba y desde la apertura en mayo hasta finales de junio la mosca seca es el único señuelo permitido.

Durante el siglo XIX la pesca a mosca evoluciona rápidamente tanto desde un punto de vista de materiales (líneas de seda, cañas de bambú refundido, …), como desde el estudio de la entomología aplicada al montaje de moscas artificiales (The Fly Fisher’s Entomology (1836) , por Alfred Ronalds).

A su vez la modalidad de pesca se popularizó en EE.UU. e Inglaterra, llegando a todas las clases sociales a medida que la producción industrial de los materiales abarataba sus costes. Adicionalmente la creación de las grandes redes de transporte permitieron los primeros viajes de pesca, a los ríos del norte de Gran Bretaña o a los grandes ríos salmoneros de Noruega.

En EE.UU. se produciría la mayor evolución técnica de los materiales, y sobre todo su producción a gran escala. Durante el siglo XX, la invención de la fibra de carbono, las líneas de pesca sintéticas y el monofilamento de nailon permitirían la expansión de esta técnica a todo tipo de personas y lugares.

El tiempo no es sino la corriente donde voy a pescar. Bebo en ella, pero mientras bebo, veo el fondo arenoso y veo cuán poco profundo es. Su delgada corriente se aleja pero la eternidad permanece.

Henry David Thoreau

¿Es o no es pesca a mosca?

En sus orígenes la pesca a mosca (o pesca con mosca, hablando con mas rigor) sería la técnica de pesca en la que se usa un insecto de los que pueblan el interior o las orillas de un río, como señuelo para capturar los peces.

Hay muchas técnicas de pesca que entrando en la anterior definición no son aceptadas como «pesca a mosca» en la acepción actual de la misma.

Aquellas modalidades que utilizan insectos reales (frailuco, canutillo, gusarapa, saltamontes, …) se denominan pesca con cebos naturales, y no son pesca a mosca.

Por oposición, la pesca a mosca utiliza imitaciones artificiales de insectos (moscas de forma genérica)  en sus distintas fases vitales (larva, ninfa, emergencia, sub-imago, imago y spent). Pero tampoco basta con usar este tipo de imitaciones para que sea considerado pesca a mosca.

Existe una técnica muy popular en España que recibe los nombres de pesca con ahogada, con cuerda, con bola, con buldó o pesca a la leonesa, y que no es considerada pesca con mosca, aunque se pesca con imitaciones artificiales de insectos. ¿Qué las diferencia? El equipo que se usa. La forma popular de pesca en León utiliza cañas largas de lanzado, carretes mecánicos multiplicadores de tambor giratorio, cargados unicamente con monofilamento de nailon, y, la diferencia clave: una bola o buldó rellenable con agua que es el que da peso al conjunto y permite lanzar el aparejo de pesca a la zona deseada.

Equipo básico de pesca a mosca
El equipo básico de pesca a mosca

Por tanto el equipo de pesca es también un diferenciador fundamental. Un equipo moderno de pesca a mosca costa de una caña con anillas (con la empuñadura completamente en el extremo inferior de la caña), un carrete sencillo de tambor fijo (generalmente sin sistema de multiplicación) una línea de pesca pesada que termina en un bajo de línea construido con monofilamento de nailon, al que se atan las imitaciones artificiales de insectos.

Llamar a la pesca un pasatiempo es como llamar a la cirugía cerebral un trabajo.

Paul Schullery

Una técnica con muchos nombres

La línea o sedal pesado es por tanto un elemento fundamental en esta técnica y el origen de uno de los nombres que recibe (pesca con sedal pesado).

Las truchas (la especie mas emblemática de la pesca a mosca) se alimentan fundamentalmente de los insectos que viven dentro del río y ocasionalmente de los insectos terrestres que caen en él. La pesca consiste en presentar delante de un pez un señuelo montado sobre un anzuelo, de forma que el pez crea que es un ser vivo real, y por tanto fuente de alimento, y trate de comerlo. Una vez que lo ha tomado, podemos clavar el anzuelo en la boca del animal y a través de la línea que une el señuelo con la caña, acercarlo a nuestra posición y cobrar la presa (para después liberarla en las mejores condiciones de supervivencia posibles).

Los peces son animales asustadizos y dejarán de comer para esconderse a la menor señal de peligro. Por tanto, debemos ocultar nuestra posición y pescarlos a una cierta distancia. Y cubrir la distancia entre nuestra posición y la del pez con la línea de pesca. Esto implica lanzar el señuelo hasta una posición cercana a la del pez.

La caña de pescar es un elemento flexible, que es capaz de acumular energía elástica para luego transformarla en energía cinética. En algunas modalidades de pesca el propio peso del señuelo permite hacer la transformación y arrastra tras de si a la línea de pesca, que entonces se trata de que sea lo mas ligera posible para que podamos lanzar a grandes distancias.

La imitación de la mosca tiene un peso ridículo. Algunas se ponen literalmente a volar si se levanta un poco de viento. Para que podamos controlar la transformación de la energía elástica de la caña en energía cinética, es necesario que lo que queremos lanzar tenga un cierto peso. En la modalidad de pesca con mosca esto se consigue a través de la línea de pesca que tiene un volumen y peso bastante superior al nailon.

Para conseguir un cierto control sobre la línea y el señuelo, debemos manejar fuera de la punta de la caña varios metros de sedal pesado. El conjunto se lanza hacia atrás para cargar la caña con energía elástica y luego hacia adelante para acercar el señuelo al punto deseado. El movimiento atrás-delante se puede repetir varias veces usando la tracción de la línea para añadir mas metros de sedal pesado al conjunto en vuelo, en aquellas ocasiones que queremos lanzar un poco mas lejos.

Todo esto debe hacerse evitando que todos los metros de línea y bajo de línea en vuelo se enganchen con cualquier obstáculo, como las ramas de árboles y arbustos que frecuentemente pueblan las riberas de los ríos. Este movimiento de cimbreo rítmico y pausado de la línea de pesca, que va dibujando bucles a través del aíre, es un efecto muy plástico de esta modalidad de pesca. Por otro lado la correcta ejecución de los movimientos de lanzado, controlando la línea hacia el objetivo, evitando obstáculos y venciendo los efectos del viento (siempre variable) es el mayor obstáculo en la iniciación de un pescador en esta modalidad.

pesca a mosca lanzado
El lanzado de la línea de sedal pesado

El mecanismo de lanzado con una caña de pesca a mosca se asemeja al mecanismo de un látigo de cuero (transmisión de la energía desde el brazo y muñeca y forma en bucle del movimiento). Es de imaginar que los no iniciados en este arte, al ver a los primeros pescadores con mosca ejecutar el lanzado pensaran que estaban pescando con un látigo, y este es el supuesto origen de la expresión pesca con látigo. Y por similitud, la mosca en la punta del bajo sería la tralla del látigo y de aquí el nombre de pesca a tralla.

Pero nada mas lejos de la realidad. Con un látigo se trata de concentrar toda la energía en la punta (tralla). Sin embargo en la pesca a mosca no queremos que la mosca se pose en el río con una gran cantidad de energía, restallando y asustando a los peces. Bien por el contrario, se trata de posar la mosca con suma suavidad, de la misma forma que lo haría un insecto de peso ínfimo al aterrizar sobre la superficie del agua.

Esto se consigue con el bajo de línea que tiene un grosor mucho mayor en la parte que lo une al sedal pesado que en la parte que se ata la mosca. Este grosor decreciente hace que la energía se vaya disipando y el ínfimo peso del último tramo consiga un movimiento natural gracias a la resistencia del aire.

Hoy por hoy se pueden adquirir bajos de línea de monofilamento de nailon de forma cónica, pero tradicionalmente se fabrican atando segmentos de nailon de diferentes grosores, ensamblandolos de mayor a menor. Antes de la existencia del nailon, se utilizaban pelos de crin de caballo y la forma cónica se conseguía usando un número cada vez menor de pelos en cada segmento. Esta forma segmentada, que se estrecha hasta terminar en una punta muy fina, recuerda a la cola de una rata y de aquí la denominación de pesca con cola de rata.

No obstante suelen cometerse dos errores al usar esta denominación. El primero que la forma de la cola de rata se refiere al bajo de línea, pero solemos usar el término para referirnos al sedal pesado. El segundo que la forma cónica del bajo de línea en realidad no es una característica propia de esta técnica. El uso de crin de caballo en segmentos de grosor decreciente es en realidad la forma mas habitual de unir la vara de pescar y el señuelo en casi todas las modalidades de pesca documentadas anteriores a la invención de los monofilamentos sintéticos. Eso si, tras la introducción del nailon, el uso de bajos de línea con segmentos de grosor decreciente se restringe a la pesca bajo esta modalidad.

Pescar peces es algo que no tengo en la agenda cuando voy a pescar. Estoy mucho más interesado en saborear el día y explorar la vida salvaje del río.

Fennel Hudson

Las otras «moscas»

La modalidad de pesca a mosca siempre ha tenido una enorme relación con la entomología, que es el estudio de los insectos naturales, con tres finalidades claras:

  • Conseguir montar con materiales artificiales (pelos y plumas fundamentalmente) reproducciones fidedignas de los insectos en sus diferentes fases vitales.
  • Entender el comportamiento de un insecto en su medio natural de forma que podamos presentar nuestras imitaciones de la misma forma que los insectos reales. Es particularmente clave conocer los procesos de metamorfosis de un insecto, dado que durante estas fases de cambio, suelen exponerse y ser mas asequible su captura por parte de los peces.
  • Para cada río y para cada época del año conocer que clases de insectos en particular puede eclosionar (paso de su fase acuática a su fase aérea). La estrategia de los insectos para sobrevivir a los depredadores consiste en nacer todos a la vez, de forma que aunque muchos sean capturados otros podrán completar la metamorfosis y escapar del agua completando su ciclo vital a través de la reproducción. Estas fases, en las que el río se llena de comida, son particularmente interesantes para el pescador, que usando la imitación apropiada puede engañar fácilmente a unas truchas ávidas por llenarse la panza.
efémera dánica
Efémera dánica, en su fase de transformación en imago o adulto completo.

A pesar de esta íntima relación entre la modalidad de pesca y los insectos, en la actualidad no se considera necesario que el señuelo que se use para la pesca con esta modalidad sea la imitación de un insecto.

La modalidad de pesca a mosca se asocia principalmente a la técnica de lanzado y a las particularidades del equipo de pesca. Si ésto se cumple, se denominará mosca a aquello que se use como señuelo para engañar al pez, sea o no una imitación realista de un insecto, otro animal o directamente no imite a nada real.

La pesca a mosca está fundamentalmente asociada a la pesca de la trucha, cuya base fundamental de alimentación son los insectos. Pero a medida que esta técnica comenzó a aplicarse a otras especies, los señuelos se fueron transformando en aquello que el animal salvaje suele encontrar en su entorno. El lucio, el black bass, los peces marinos, … basan su alimentación en otros peces, fundamentalmente alevines. Los barbos se alimentan con frecuencia de verdín (que ni siquiera es un animal). Los ciprínidos pueden alimentarse incluso de algunos pequeños frutos que ocasionalmente caen al agua.

Tenemos así «moscas» que imitan alevines y peces de pequeña talla, crustáceos, algas, pequeños ratones, huevas, … incluso aceitunas. Todas estas imitaciones suelen ser bastante fieles al objeto que imitan, aunque en el caso de las imitaciones de alevines es mas importante la acción que la forma y algunos montajes son realmente imaginativos.

Merece una mención especial el caso del salmón. Las moscas que se usan para pescar este pez son realmente carnavalescas y no imitan a absolutamente nada conocido. De hecho los salmones suelen pescarse cuando tratan de remontar los ríos para completar su ciclo reproductivo. En el río el salmón no tiene necesidad de alimentarse, por lo que el hecho de que ataque a las moscas que se le presentan parecer responder mas a un instinto de defensa territorial que a cumplir una función nutricional.

mosca de salmon 1 mosca de salmón 2
Moscas para la pesca del salmón

Para la pesca de la trucha (y de otros depredadores), existe también toda una categoría de señuelos que reciben el nombre de streamers. Los streamers no son imitaciones de nada real. Pueden recordar a pececillos o grandes insectos, pero en verdad su diseño no pretende imitar a nada concreto, si no captar la atención del pez. Fundamentalmente a través del color y el movimiento. Suelen usarse en las zonas de corriente y de ahí el nombre de streamer (stream es «corriente» en inglés).

Desde el punto de vista del pescador deportivo, lo importante no es cuánto se pesca, sino cómo.

Joan Arnal
streamers pesca depredadores
Los streamers, muy efectivos para la pesca de depredadores.