Muchas de estas alternativas permiten a los clientes hacer una compra de bienes o servicios a través de medios electrónicos; o, aunque la compra no se cierre por un canal on-line, nuestra web juega un papel fundamental en el proceso de compra (por ejemplo exponiendo el catálogo de nuestros productos o servicios). En todas aquellas ocasiones en las que nuestra web va mas allá de una pura herramienta de marketing y de captación de futuros clientes, convirtiéndose en una pieza fundamental en ciertos procesos de venta, hablamos de Comercio Electrónico.
Dar el paso no tiene por que ser ni complicado ni caro. Lo fundamental es que pensemos en una estrategia clara y definida de cómo queremos que nuestro Comercio Electrónico complemente nuestros canales de venta tradicionales.
Quiero presentarte tres alternativas tecnológicas basadas en software libre que nos van a permitir dar este paso hacia la venta a través de Internet. Se trata de analizar los pros y los contras de cada una de ellas enfocado a una empresa de tamaño mediano o pequeño que está pensando dar el salto hacia el eCommerce.
No son las únicas alternativas, pero creo que cada una en su rango, representan la mejor opción del mercado hoy en día. Hablamos de WooCommerce, Prestashop y Magento.
WooCommerce
WooCommerce es una extensión o plug-in de WordPress y de aquí vienen la mayor parte de sus virtudes.
Es, con diferencia, la solución mas asequible de instalar, configurar y operar si tu empresa no dispone de personal informático propio, ni tiene subcontratado este servicio con una empresa del ramo. Y si tu web ya está en WordPress entonces tienes la mitad del camino ya andado.
WooCommerce te proporciona las funciones necesarias para convertir tu actual web en WordPress en tu nuevo canal de comercio electrónico a un coste muy bajo. Es muy fácil encontrar profesionales que conozcan esta plataforma y por lo tanto es barato contratarlos. También suele ser un servicio muy industrialziado y barato que cualquier proveedor de hosting te puede facilitar a un coste muy asequible.
Además como la propia plataforma es fácil e intuitiva, es la mas adecuado para que personas no especializadas en informática puedan por su cuenta mantener e incluso crear desde cero la tienda.
También es de lejos la opción mas sencilla si nuestra estrategia de comercio electrónico únicamente necesita de un catálogo electrónico en el que poder dar a conocer a terceros nuestra cartera de productos, pero sin que el proceso de venta vaya a cerrarse en ningún caso a través de el canal on-line.
Por otro lado, si nuestro proyecto comienza pequeño, pero tiene ambiciones de hacerse mucho mayor, pronto nos encontraremos con que WooCommerce tiene ciertas limitaciones como plataforma de comercio electrónico pura y dura.
En resumen, si tu estrategia de presencia on-line es poco ambiciosa o el presupuesto es escaso; si no dispones de personal especializado o incluso si piensas gobernarlo por tu cuenta; o si simplemente deseas crear un catálogo on-line con tu cartera de productos, entonces WooCommerce es tu mejor opción. Y si ya tienes tu actual web en WordPress, entonces por doble motivo.
Prestashop
Prestashop es posiblemente la plataforma de comercio electrónico mas utilizada en España a día de hoy, si consideramos el número de tiendas on-line que se basan en ella. Solo por esto es la plataforma mas aconsejable para tu tienda, excepto que encuentres argumentos para irte a una solución mas simple (como WordPress) o se te quede pequeña y necesites una plataforma mas potente (como Magento).
Prestashop es una solución robusta y potente que permite gestionar de forma adecuada tiendas on-line de tamaño pequeño y mediano. Ofrece soluciones mucho mas robustas que otras alternativas mas sencillas (como WordPress) a problemas como la multi-tienda o la gestión de stocks con varios almacenes y múltiples proveedores.
Hay una comunidad muy activa construyendo todo tipo de extensiones para Prestashop. La plataforma es gratuita, igual que en el caso de WordPress, sin embargo las extensiones y los temas que marcan el aspecto externo de nuestra web suelen ser de pago. Debes dar por hecho que tendrás que gastar unos cuantos cientos de euros en adquirir algunas de estas extensiones si decides basar tu proyecto de comercio electrónico en Prestashop.
Me cuesta creer que seas capaz de gobernar por ti mismo una tienda basada en Prestashop (excepto si tienes conocimientos especializados). No obstante el día a día de la tienda se gestiona de forma sencilla a través un Back-office potente e intuitivo, por lo que la intervención de informáticos especializados solo es requerida para la creación de la tienda, para instalar nuevas funciones o para resolver problemas concretos que puedan surgir de tarde en tarde.
Tampoco es complejo encontrar profesionales que puedan ayudarnos. Básicamente cualquier proveedor de hosting podrá facilitarnos servicios profesionales para las tareas que no podamos o sepamos hacer por nuestra cuenta. No obstante el precio por hora de estos servicios es probable que sea un poco mas caro que en el caso de WordPress, lo cual puede ser una clave a la hora de decidir, especialmente si vamos a hacer uso extensivo de estos servicios para la puesta en marcha de nuestra tienda.
Magento
Magento es la solución adecuada para proyectos de comercio electrónico ambiciosos. Aunque empieces como una pequeña tienda, si tu objetivo es que una gran parte de los beneficios provenga de tu canal on-line, y por tanto estás dispuesto a gastar una parte importante de tus recursos en tu plataforma de eCommerce, entonces debes plantearte seriamente comenzar directamente con un software de rango empresarial. Y en el mundo de software libre el líder indiscutible de este segmento es Magento.
Comparado con Prestashop, Magento es una plataforma mas difícil de manejar, mas costosa de operar y que requiere disponer de personal especializado en la plataforma (en plantilla o subcontratado). Tampoco podemos instalar esta plataforma sobre cualquier servicio de hosting. Necesitamos como poco servidores virtuales privados (VPS) y típicamente lo montaremos sobre nuestra propia infraestructura o a través de un proveedor de Cloud.
La comunidad que desarrolla extensiones para Magento es amplia, pero no tanto como en el caso de Prestashop. Encontrar la extensión adecuada se hace algo mas complejo, y menos asequible. Tampoco resulta tan sencillo instalar, configurar y poner en servicio estas extensiones.
La base tecnológica sobre la que se asienta Magento no es muy diferente de la Prestashop o WooCommerce, sin embargo para poder desenvolverse bien es necesario conocer la plataforma a fondo y es ahí donde encontraremos menos profesionales debidamente capacitados, lo que a la postre significa que sus servicios serán mas caros. No obstante por complejo y caro que sea, comparado con las soluciones anteriores, nunca estaremos cerca de los costes que supone el uso de plataformas propietarias como por ejemplo Oracle Commerce (ATG).
Parece que todo son inconvenientes, ¿no? Bueno, todo depende de lo lejos que queramos llegar. La principal ventaja de Magento es su escalabilidad y que esta concebida como una plataforma para dar servicio a grandes tiendas de comercio electrónico (por ejemplo Land Rover o Bulgari). De hecho, de las tres soluciones que se han comentado, es la única que a su versión Community que es totalmente gratuita, añade una versión Enterprise de pago, que incluye funcionalidades adicionales y el soporte por parte de Magento.
Sin entrar en demasiados tecnicismos, digamos que a partir de un cierto número de visitas por mes, o de pedidos por mes, o de número de empleados gestionando tu tienda on-line, será imposible hacer crecer la infraestructura de tu tienda Prestashop o WooCommerce sin perder gran parte de sus ventajas. A partir de ese punto es donde habrá sido una suerte haber elegido desde un principio una solución basada en Magento. No hay un límite claro, pero como orientación, si tienes (o esperas tener) mas de 50.000 visitas por mes, mas de 500 pedidos por mes o mas de cinco personas administrando tu BackOffice, entonces debes plantearte una solución como Magento.
Una de las ventajas que conlleva la mayor complejidad de esta plataforma es que podremos integrarla con soluciones de terceros de alto rendimiento (Memcache, OpCaché, Solar, Elastic, Search, Redis, …). Algunas de estas integraciones también son posibles en Prestashop, pero hacerlo conllevará una complejidad similar a hacerlo sobre Magento, con lo que perdemos una de las mayores ventajas de esta plataforma.
Resumiendo
Prestashop es de forma genérica la mejor opción para llevar a cabo un proyecto de comercio electrónico en una compañía de tamaño pequeño o medio. Combina un alto grado de funcionalidad con un coste muy moderado y no requiere de personal especializado para el día a día de la tienda.
Cuando nuestro proyecto sea muy sencillo o solamente queremos explorar las posibilidades del nuevo canal de venta que supone Internet, pero queremos dedicar pocos recursos (tiempo y/o dinero) a ello, WooCommerce puede que sea nuestra mejor elección. Especialmente si ya estamos gestionando una web en WordPress.
Finalmente si comenzamos un proyecto ambicioso y queremos que el canal de ventas on-line suponga una parte muy importante de nuestro beneficio empresarial, en este caso tiene especial sentido elegir una plataforma como Magento que nos permita crecer a lo grande, aún a costa de un mayor coste inicial para la puesta en marcha de nuestra solución de Comercio Electrónico.
Y recuerda que estas tres soluciones no son las únicas existentes en el mercado, aunque a mi entender si son actualmente las soluciones líderes en cada uno de los segmentos para las que las consideramos óptimas (considerando unicamente software de código abierto).